jueves, 19 de febrero de 2009

Energía renovable: elaboración de la estufa solar y el horno de pan


Sabado, 28 de febrero Horario 9 am a 2 pm...

Se puede hornear pan o cualquier guiso. Se utiliza leña (ver la reja hasta abajo donde se mete la leña), y se construye con 2 tambos de metal y se embarra con lodo por afuera para aislar el calor. La foto es del horno de mis amig@s y maestr@s, Alejandra Caballero y Paco Gómez http://www.proyectosanisidro.com.mx/ Con esto se ahorra muchísima leña.

No hay foto de la estufa solar, pero les contaré que es la estufa más, más fácil en este mundo (que sepa) fabricar... se requiere de carton (una caja grande del super), resistol, tantito papel de aluminio, emmmm, tijeras o con qué cortar el carton. Y dos ollas--- una negra u otro color oscuro, de preferencia de peltre, y una de vidrio con tapadera de vidrio y pintada de negra (no estoy convencida que tiene que estar pintada pero falta investigar más). EL TAMAÑO DE LAS OLLAS ES EL CLAVE PARA QUE ESTE FUNCIONE...

¿te interesa? escríbeme a: esac@laneta.apc.org


talleres en marzo y abril:

sabado, 21 de marzo Bio-construcción: techos naturales.... palma y techos verdes

sabado, 11 de abril Abonos orgánicos: elaboración de composta tipo bocashi y abonos líquidos

sabado, 25 de abril Bio-construcción: Pinturas naturales, acabados.

Algunas eco-técnias que se utilizan en el rancho

Módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos, también (sin foto) baterías, el controlador e inversor... se pregunta... ¿no son pocos paneles para una casa? respuesta... ¡sí! pero soy muy, muy ahorradora en cuanto al uso de energía...




Frescadero - por mucho tiempo no hubo refrigerador, y así se mantenían más frescos mis alimentos (lo más importante siendo el café, claro)... la tecnología es simplemente meter una olla de barro dentro de otra (las dos sin ningun tipo de esmalte, pintura, etc.), entre las dos se rellena (abajo también) con arena mojada. Esto funciona cuando el aire está seco. En un clima húmeda proba-blemente no es lo adecuado. Ahora tengo un refri especial, de poco gasto energético, y utilizo este para mantener las frutas y verduras más frescas. Se puede mejorar el diseño, pero ocupé las ollas que encontré relativamente fácilmente.

Cisterna de ferro-cemento para captar agua de lluvia del techo (que aquí no se ve). Este tiene un volumen de unos 11,000 litros, aproximadamente (parte está bajo tierra). Definitivamente no manejo esta tecnología como para dar un taller, recomiendo al Arquitecto César Añorve... su correo es acua@terra.com.mx



Bio-construcción: técnica "pajarreque" y techo de palma

La pajarreque (según tengo entendido) es basicamente la misma técnica utilizada para elaborar el cuexcomate--- las estructuras usadas para guardar el maíz (o sea, una troje estilo prehispánica...) Si no conocen el cuexcomate, porque no han ido a Chalcatzingo o a Coatetelco o algunos pueblos en el este del estado, o no han estado detrás del museo de Cuaunahuac, etc., etc.. algún día estará directamente en este blog porque me gusta como logo para el rancho. (ver el enlace: http://imagenes.morelostravel.com/otros/Cuexcomate-Chalcatzingo.jpg.html )


Pero bueno, mientras, explico que el pajarreque se elabora embarriendo manojos de paja y tejiéndolo entre palos (en este caso de chapulixtle) para formar esta pared. Algún día tendremos un taller para enseñarlo, es sumamente divertido hacerlo en grupo y jugar como niñ@ con el lodo...






martes, 27 de mayo de 2008

my green roof

Con un buen caso de nervios y mil llamadas a mi amiga y experta arquitecta en bio-construcciones, Alejandra Caballero, levantamos el techo verde y ¿qué crees? ¡no hay fugas!

With more than a bit of trembling and worries, and innumerable phone calls to friend and expert eco-friendly architect Alejandra Caballero, the green roof is on!!! and it doesn't leak!!!

ay les va las fotos... photos and description follow...


Las paredes de mi cocina miníscula en tamaño (pero con mucho corazon) son de adobe. Se colocó una viga de madera (pintada de aceite de linaza) y arriba y en forma cruzada colocamos las tablas de madera a unos 50 cm de distancia entre si- ¿muy juntas? se me olvidó preguntar a Alejandra... Siguen las varas de chapulixtle amarradas

My mini kitchen is built with adobe bricks. Crosswise we first placed a large beam, then 2x4's lengthwise- we painted all with linseed oil to deter pests a bit. The 2x4 are placed about 20 inches apart, which might be overdoing it, but forgot to ask Alejandra this. Then on top of the 2x4's we tied off branches of the local "chapulixtle" - i owe you the scientific name, but it's native.

Visto desde arriba -casi a nivel del techo- Don Miguel y Javier amarrando las varas con laso de ixtle.
View from above, Don Miguel and Javier tying the chapulixtle branches with ixtle string.





Arriba del chapulixtle extendí un plástico viejo (tiene hoyitos) para evitar que el chapulixtle rompa la capa impermeable (el plástico "nuevo"). En este momento es importante poner un tubo o manguera para el drenaje y moldear el plastico alrededor. Para evitar el uso del PVC, ocupé una manguera de polietileno - no sé ve bien porque coloqué un blok de cemento arriba para que no se moviera (la foto que sigue la muestra mejor)... Después se hizo en forma de "U" por los lados del techo y la parte de abajo con una mezcla de lodo con estiércol ("cob") - se deja un hueco para la manguera. Y al interior tantita grava. Estos dos sirve como chaflan, para dirigir el agua hacia abajo del techo (que tiene un pendiente de 6% aprox) y al desagüe.

On top of the chapulixtle I put an old piece of plastic (it has holes in it) this is to prevent the chapulixtle from puncturing the "good" plastic, which will be the impermeable layer. At this point it's very important to place the drainage pipe where you want it and start molding the plastic around it, afterwards it'll be too late. To avoid PVC pipe, I used a plastic hose. Then I put "cob" (a mud and cow manure mixture) around the sides and bottom of the roof - like a huge "U" - leaving a space for the hose. Then gravel inside the cob border, which works to assist water run-off to where we want it- at the bottom corner.

Sigue el plástico "bueno" es tratado y resistente a los rayos ultravioletas, a veces se ocupan para ollas de agua (pero no es una opción permanente para ese uso). No hubo del negro, ni modo, y le puse dos capas por las dudas. Quité la manguera de desagüe de abajo y la coloqué arriba del plastico verde con el blok de cemento para mantenerle allí.

Next is the good plastic - this is a UV-resistant plastic often used in water reservoirs (but it isn't a permanent solution when directly exposed to the sun). I got this instead of a thick black plastic (like the hole-y one in the previous photo) because the other wasn't available in the size I needed. Rats. As it is rather thin, I went ahead and used a double thickness. Then I took out the black hose from where it was and put it on top of the green plastic, with the cement block to hold it in place.

Aquí es donde empezaron los nervios porque la capa siguiente es de 10 cms de grava - tezontle 1-1.5 pulgadas (volcanico, poroso) y temia que iba a romper el plástico. Allí estoy yo, intentando nivelarlo.

This is where I really started getting nervous - applying the 4 inch layer of porous volcanic gravel (1-1.5 in) and levelling it off. Would I break the plastic???



Por las dudas que no me creen que estoy arriba del techo, Javier me dice que hay que tomar la foto de lejos - es su dedo a mano izquierda.

For those who don't believe I was on top of the roof, Javier says he has to take the photo from farther back- that's his finger on the left



¿Cómo se mide 10 cm de grava? con una mini varita de chapulixtle. Regla número uno: ¡no rompan el plástico! se nivela con la tablita

How do you measure 4 inches of gravel??? with your handy-dandy measuring stick!!! rule number one: DON'T POKE IT THROUGH THE PLASTIC!!! Levelling is done with the piece of wood.



Ya que ponía la grava, tapé la manguera de desagüe con tela mosquitera (lo cual no se ve) y grava, y revisé la caída de agua por medio de la tecnología muy avanzada de echar una cubeta de agua al techo. ¿ y qué creen? ¡se drenó el agua por la manguera! ¡un milagro! (también probamos lo mismo antes de echar la grava, para tener la posibilidad de hacer ajustes al plástico si fuera necesario)

When the roof was covered with the gravel, I covered the entrance of the drain "pipe" (hose) with plastic mosquito mesh (you can't see it in this shot), then covered it completely with gravel. We checked water run-off through the hi-tech method of throwing a bucket of water on the roof. Believe it or not, the water RAN-OFF THROUGH THE DRAIN PIPE. Truly a miracle. (note: we also did this after putting the good plastic on - any adjustments should be made before spreading the gravel. Believe me.)



Arriba de la grava iría la tierra, pero primero se coloca una tela como para pabellon, creo que se llama tul (que se utiliza para proteger la cama de los moscos), para evitar que la tierra se suma a la grava. En nuestro caso, tenemos muchísima tela agrícola que igual sirve.

On top of the gravel goes soil, but FIRST, you need really thin mesh which maintains the soil above the gravel, rather than filtering through it. So mosquito netting works, but we have lots of used tunnel cloth (or whatever it's called, to protect plants from pests) so we used that.


Hay va la tierra, y si Javier sudaba subiendo el tezontle, peor tantito la tierra... especialmente porque prefería subirla por costal.

Next is the soil, and if Javier sweated while carrying the gravel up the ladder, the soil was even heavier, especially as he decided to carry it up in feed bags.





Aquí está Javier y su cubeta odiosa (Don Miguel cribaba la tierra, yo vacia las cubetas y nivelaba la tierra). Como decia Javier al terminar, "hoy fue un día algo duro..."

This is Javier with the bucket (Don Miguel sifted the soil and fills the bucket, I empty and spread and leveled. The master of understatement, Javier said at the end of the day as the three of us stood around panting and sweating--- "we worked hard today."


Sí es cierto, esta foto es fatal pero apenas tuve ganas y el tiempo para trabajar el blog así que les enseño una toma más cercano y desde arriba ya pronto (no tengo internet en el rancho). Mientras, ya llovió bien dos veces y no hay fugas, y ya empiezan a brotar plantitas. Sembré tantito pero no es necesario porque la misma tierra lleva semillas. Siquiera ya cortamos el plástico verde para que se vea tantito mejor. Y adentro se siente fresquecito, fresquecito lo cual es la intención.


So I admit, the final shot is disappointing, but I'm not on the farm, and am sufficiently caffeinated to finish this and who knows when there'll be another opportunity to (and a desire to do so). I do promise however to eventually upload a shot from above, it has rained twice, the roof does NOT leak, and little planties are beginning to germinate. I seeded some buckwheat, but otherwise, the seeds in the dirt will start germinating at some point. And we did finally cut the plastic hanging down. But to sum up it's so nice and cool inside the kitchen, which was a major factor in choosing this technology.



Finalmente, le agradezco a Alejandra, más amigas y a Don Miguel y Javier por apoyarme durante mis periódos de crisis. Como dicen, asumo toda responsabilidad por errores y fallas. (pero haga esto bajo su propio riesgo, con supervisión de adultos, etc etc) PERO PERO PERO, si realmente te interesa saber más, recomiendo mucho los talleres y cursos de Alejandra en Tlaxcala, su dirección es: proyectosanisidro@hotmail.com y http://www.proyectosanisidro.com.mx/

¡suerte!

Finally, huge thanks to Alejandra, other friends and Don Miguel and Javier who supported me during my moments of crisis (and of course, all errors are mine and only mine. but if you want to build your own green roof, I'm not responsible!!! only with adult supervision, etc etc). And DEFINITELY, contact Alejandra if you're interested in taking one of her workshops in Tlaxcala proyectosanisidro@hotmail.com and http://www.proyectosanisidro.com.mx/

GOOD LUCK!!!

sábado, 27 de octubre de 2007

RANCHO LA TROJE

Visión:

Producir y comercializar productos alimenticios, medicinales, forestales, etc. sanos, libres de agró-químicos, conservar variedades criollas, favorecer la bio-diversidad dentro de la producción silvo-agro-pastoril...

Proveer herramientas (por medio de la educación, capacitación, demostración, investigacion) para emprender estilos de vida más harmoniosos con la naturaleza.

Dignificar el labor del trabajador@/productor@ agrícola.

Así es cómo queremos que el rancho sea:

agradable (bonito, relativamente fresco, muchos árboles y sombra), ejemplo de la permacultura – los animales trabajan, tecnología alternativas que ahorran energía, cultivos perennes, biodiversidad, producción intensiva, etc. Visitantes, talleres, experimentación. Ambiente relajado (lugar p pescar). Compradores diversos, incluso directo/local.

Esto es lo que producimos/ ofrecemos (productos y servicios)

productos alimentos/agrícolas/medicinales/forestales/etc. sanos, la producción no perjudican al ambiente, conservación de la bio-diversidad. Educación, capacitación, investigación aplicada para apoyar el cambio de estilos de vida más harmoniosos con la naturaleza...

Así es cómo lo ofrecemos y a quien le ofrecemos

directamente, a tiendas orgánicas pequeñas (Morelos y el DF), por mayoreo (los naranjos) (conforme haya, pues)

Rancho LA TROJE:

El nombre se refiere a la conservación de granos en una construcción rústica de barro que en Morelos se llaman “cuexcomate” y tienen la forma basicamente de una olla de barro, de hasta quizá tres metros de altura y aproximadamente 2.5 m de ancho.

Así que la troje significa: la conservación de la semilla y de la biodiversidad, la fertilidad, el lado feminino, la sobrevivencia en sí, buen alimento, bio-construcciones, la auto-suficiencia, y así la protección del medio ambiente y los que vivimos inmersos en ello.

La Troje 2003


Todavía no encuentro la forma de editar esta imagen. La foto incluye más del rancho (que consiste de 4 hectaraes, más o menos). En fin, para mientras, si divides la foto en tres columnas de la misma anchura, la columna en medio es el rancho.

¿cuál es la idea de este blog?

primero quisiera compartir mis experiencias en mi rancho La Troje en Morelos- para las y los que tienen la idea de hacer lo mismo, sea con respecto a cultivar o en cuanto a su estilo de vida... más amigable con la naturaleza

dos, servir de promoción para talleres y cursos que podría dar

tres, servir de promoción para la venta de lo que se produce en el rancho

cuatro, invitar comentarios sobre el diseño de mi rancho

quinto, servirme de motivación para escribir, que me gusta hacer y no tomo el tiempo para hacerlo.

viernes, 9 de marzo de 2007

erika is making me do this


and she says I will love it.