jueves, 19 de febrero de 2009

Energía renovable: elaboración de la estufa solar y el horno de pan


Sabado, 28 de febrero Horario 9 am a 2 pm...

Se puede hornear pan o cualquier guiso. Se utiliza leña (ver la reja hasta abajo donde se mete la leña), y se construye con 2 tambos de metal y se embarra con lodo por afuera para aislar el calor. La foto es del horno de mis amig@s y maestr@s, Alejandra Caballero y Paco Gómez http://www.proyectosanisidro.com.mx/ Con esto se ahorra muchísima leña.

No hay foto de la estufa solar, pero les contaré que es la estufa más, más fácil en este mundo (que sepa) fabricar... se requiere de carton (una caja grande del super), resistol, tantito papel de aluminio, emmmm, tijeras o con qué cortar el carton. Y dos ollas--- una negra u otro color oscuro, de preferencia de peltre, y una de vidrio con tapadera de vidrio y pintada de negra (no estoy convencida que tiene que estar pintada pero falta investigar más). EL TAMAÑO DE LAS OLLAS ES EL CLAVE PARA QUE ESTE FUNCIONE...

¿te interesa? escríbeme a: esac@laneta.apc.org


talleres en marzo y abril:

sabado, 21 de marzo Bio-construcción: techos naturales.... palma y techos verdes

sabado, 11 de abril Abonos orgánicos: elaboración de composta tipo bocashi y abonos líquidos

sabado, 25 de abril Bio-construcción: Pinturas naturales, acabados.

Algunas eco-técnias que se utilizan en el rancho

Módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos, también (sin foto) baterías, el controlador e inversor... se pregunta... ¿no son pocos paneles para una casa? respuesta... ¡sí! pero soy muy, muy ahorradora en cuanto al uso de energía...




Frescadero - por mucho tiempo no hubo refrigerador, y así se mantenían más frescos mis alimentos (lo más importante siendo el café, claro)... la tecnología es simplemente meter una olla de barro dentro de otra (las dos sin ningun tipo de esmalte, pintura, etc.), entre las dos se rellena (abajo también) con arena mojada. Esto funciona cuando el aire está seco. En un clima húmeda proba-blemente no es lo adecuado. Ahora tengo un refri especial, de poco gasto energético, y utilizo este para mantener las frutas y verduras más frescas. Se puede mejorar el diseño, pero ocupé las ollas que encontré relativamente fácilmente.

Cisterna de ferro-cemento para captar agua de lluvia del techo (que aquí no se ve). Este tiene un volumen de unos 11,000 litros, aproximadamente (parte está bajo tierra). Definitivamente no manejo esta tecnología como para dar un taller, recomiendo al Arquitecto César Añorve... su correo es acua@terra.com.mx



Bio-construcción: técnica "pajarreque" y techo de palma

La pajarreque (según tengo entendido) es basicamente la misma técnica utilizada para elaborar el cuexcomate--- las estructuras usadas para guardar el maíz (o sea, una troje estilo prehispánica...) Si no conocen el cuexcomate, porque no han ido a Chalcatzingo o a Coatetelco o algunos pueblos en el este del estado, o no han estado detrás del museo de Cuaunahuac, etc., etc.. algún día estará directamente en este blog porque me gusta como logo para el rancho. (ver el enlace: http://imagenes.morelostravel.com/otros/Cuexcomate-Chalcatzingo.jpg.html )


Pero bueno, mientras, explico que el pajarreque se elabora embarriendo manojos de paja y tejiéndolo entre palos (en este caso de chapulixtle) para formar esta pared. Algún día tendremos un taller para enseñarlo, es sumamente divertido hacerlo en grupo y jugar como niñ@ con el lodo...